Entradas Etiquetadas ‘Sanchez_J.’
An evolutionary growth model with banking activity
I Almudi, F Fatas‐Villafranca, G Jarne, J Sanchez‐Choliz
Metroeconomica 71 (2), 392-430 (2020)
Paper to be presented at DRUID19
A Espinosa-Gracia, J Sánchez-Chóliz, A Sánchez-Hormigo
Copenhagen Business School, Copenhagen, Denmark June 19-21, (2019)
Europeanization vs. Globalization? A deeper look into income and employment embodied in intra-european trade
Water and production reallocation in the Spanish agri-food system
Exploring carbon emissions and international inequality in a globalized world: A multiregional-multisectoral perspective
Structural change and paradigm shifts: identifying two Kondratieff waves from the Great Depression to the Great Recession.
Espinosa, A., Sánchez, J. & Sánchez, A.
Paper to be presented at DRUID19 Copenhagen Business School, Copenhagen, Denmark. (2019).
Testing European goals for the Spanish electricity system using a disaggregated CGE model
Effects of water re-allocation in the Ebro river basin: A multiregional input-output and geographical analysis
Uncertainty in irrigation technology: insights from a CGE approach
What has the multiregional models taught us?
Sánchez-Chóliz, J.
Opinions and Experience (2019).
II Encuentro Grupos de Investigación IA2: Nuevos retos de colaboración y líneas estratégicas
El 26 de noviembre tuvo lugar el II encuentro de grupos de investigación IA2 en el que participación varios miembros del grupo CREDENAT. Los objetivos del encuentro fueron: – Informar sobre las acciones y nuevas líneas de investigación estratégicas del IA2 – Conocer la nueva distribución de grupos de investigación DGA pertenecientes al IA2 así como incorporaciones próximas – Buscar posibles sinergias y proyectos de colaboración entre grupos – Exponer las líneas de investigación de los investigadores seniors incorporados a través de ARAID, Ramón y Cajal, DOC-INIA, etc. – Visibilizar y premiar los trabajos de investigación de los investigadores pre-doctorales. En este evento Julio Sánchez Chóliz participó en la mesa redonda como investigador, Ignacio Cazcarro presentó sus líneas de trabajo de investigación como doctor senior y Miguel Ángel Almazán recibió el premio a la mejor comunicación de su división.
Water Footprint and Food Products
I Cazcarro, R Duarte, J Sánchez-Chóliz
Environmental Water Footprints, 45-74, (2019)
From convergence to divergence? Some new insights into the evolution of the European Union
Consumer-side actions in a low-carbon economy: A dynamic CGE analysis for Spain
Pricing Routines and Industrial Dynamics
Environmental flow management: An analysis applied to the Ebro River Basin
XIII Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética
Congreso anual para fomentar el debate entre académicos y profesionales sobre la transición energética y el desarrollo sostenible, donde presentaran comunicaciones los siguientes investigadores del equipo de CREDENAT: Cristitna Sarasa, Raquel Langarita y Julio Sánchez, este último impartirá la Sesión Plenaria de clausura. Los materiales sobre ésta pueden descargarse aquí:
- The role of consumption patterns, demand and technological factors on the recent evolution of CO2 emissions in a group of advanced economies
- The road to Paris with energy-efficiency strategies and GHG emissions-reduction targets The case of Spain
- The electricity industry in Spain A structural analysis using a disaggregated input-output model
- Modeling the carbon consequences of pro-environmental consumer behavior
- Electricity costs in irrigated agriculture. A case study for an irrigation scheme in Spain
- A formal discussion of the Sarewitz-Nelson rules
El XIII Congreso de la AEEE que tendrá lugar en la Universidad de Zaragoza los días 1 y 2 de febrero de 2018, tiene como objetivo principal analizar y debatir los avances realizados en la investigación y en las empresas sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores energéticos y la definición de un marco económico y tecnológico para la puesta en práctica del compromiso que han asumido todas las naciones para los diversos horizontes temporales (2020, 2030, 2050) que tendrán que implementarse a través de políticas energéticas sostenibles a largo plazo.
Más información en la página web del congreso.