Quiénes Somos

Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales (CREDENAT) es un grupo de investigación del Departamento de Análisis Económico (Facultad de Economía y Empresa) reconocido como Grupo de Investigación Consolidado por el Gobierno de Aragón. El grupo tiene una trayectoria de más de 20 años de trabajo conjunto en diferentes áreas: crecimiento y globalización, dinámica económica, innovación y crecimiento, impactos sociales y ambientales del crecimiento derivados de i) las emisiones de carbono y la transición ecológica en general (economía regional y energética), ii) los recursos hídricos y el territorio (economía agraria, del agua y del cambio climático) y iii) la innovación y el cambio tecnológico (cambio estructural y economía evolutiva). Nuestra orientación investigadora combina el avance en cuestiones teóricas y metodológicas, con el estudio de problemas económicos, sociales y ambientales concretos utilizando las herramientas teóricas y empíricas que mejor se adaptan al estudio de dichos problemas. La diversidad de problemas que abordamos explica la variedad de enfoques disciplinarios que constituye uno de los puntos fuertes del grupo. En plena revolución de la credibilidad en la ciencia económica, creemos que este es el mejor camino para hacer una ciencia útil y relevante.

Qué hacemos

Utilizamos una amplia gama de instrumentos: modelos multisectoriales y multirregionales de insumo-producto (MRIO), matrices de contabilidad social (MCS), modelos de equilibrio general aplicado (MEGA), modelos basados en agentes y evolutivos, teoría de juegos y diferentes técnicas econométricas. Este variado conjunto de técnicas contribuye a cumplir un objetivo general: estudiar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la transición ecológica en la que, seamos o no conscientes, estamos inmersos desde hace tiempo. Bajo ese objetivo general, hay una serie de temas específicos en los que hemos trabajado o lo estamos haciendo ahora: i) el nexo agua-energía y su integración en las cadenas de valor globales, ii) el desarrollo de las actividades agrícolas y agroalimentarias en un contexto de calentamiento global, iv) los patrones de innovación, competencia y crecimiento a diferentes escalas, iii) las implicaciones locales, regionales e internacionales del cambio climático regional e internacional y la integración productiva global, etc. A través de los indicadores derivados de estos modelos, se han obtenido estimaciones útiles sobre los usos del agua, los productos de agua virtual, la eficiencia del riego, la transición energética y los flujos comerciales y de recursos entre sectores, regiones y países. Pero para obtener estas estimaciones empíricas concretas, es necesario también realizar un trabajo simultáneo de tipo más teórico que implique la revisión de los supuestos y modelos así como la participación en la revisión-elaboración de los marcos teóricos situados en la frontera del conocimiento.